lunes, 8 de diciembre de 2008

LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA

COMENTARIO: ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO
Con el renacimiento se le da impulso a la ciencia y la tecnología como nunca antes, pero también se promueve ese gran monstruo llamado contaminación, y con ello el deterioro ambiental, el calentamiento global…algo que hasta la fecha la humanidad con toda su tecnología no ha podido frenar. Hoy en día con la globalización se están perdiendo elementos culturales; antaño prevalecía el respeto, la tolerancia hacia los padres, hacia la familia, hacia la sociedad, la naturaleza; en este siglo vemos a jóvenes indígenas sin identidad nacional ni regional. En el Estado de Oaxaca cada vez son menos los que se comunican con alguna de las 16 lenguas nativas, los grupos etnolingüísticos tienen menos hablantes y así también se va quedando en el pasado su organización, prácticas productivas, el cuidado y el respeto a la naturaleza; pero asi también, en este nuevo orden se están tomando medidas, por ejemplo: en el Estado de Oaxaca la legitimación de los derechos de las comunidades está vigente con la Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas, una de las leyes más Actualizada de México y de América Latina, la cual fundamenta los derechos en cinco categorías principales: territorio, tierra y recursos naturales, educación intercultural, procuración y administración de justicia, desarrollo comunitario y regional y procesos de organización comunitaria y autonomía del pueblo indígena. No obstante, Oaxaca es un Estado con mayor atraso. Pero considero que se está creando la brecha para que los pueblos tengan un desarrollo sustentable.
Como menciona el autor, es necesario mirar al pasado antes de que las practicas de los pueblos tradicionales se extingan. El camino que guiará a una mejor sociedad es el de revalorizar la cultura, para que efectivamente sea un recurso para el desarrollo sustentable.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Opinión: Desarrollo sustentable.

DESARROLLO SUSTENTLABLE
UNA PROPUESTA ANTE LA DESILUCIÓN DEL PROGRESO.

Nuestro contexto muestra las verdades de este mundo: pobreza extrema, analfabetismo, indígenas con ausencia de los elementos más primordiales para vivir dignamente; el mundo hace contraste con la teoría y la demagogia. Programas que no cumplen sus objetivos. Este mundo globalizador caracterizado por desigualdades, o a caso ¿tienen las mismas oportunidades de desarrollo los niños que viven en una zona rural a una urbana? El comparativo entre la calidad de vida de una economía emergente a un país desarrollado es una brecha aun más ancha. Ahora bien en muchos pueblos del Estado de Oaxaca existe la protección y el cuidado hacia los recursos naturales al igual que lo hicieron los zapotecas o mixtecas en el México prehispánico, quienes convivían armónicamente con la naturaleza. A estos pueblos se les invita a alcanzar las estrellas cuando está nublado, es decir, son los que menos pueden hacer uso de las telecomunicaciones, la robótica, los transportes, la informática, ya que el uso de estos es un lujo para quienes no tienen que emigrar al vecino país en busca del sustento para sus familias.

El autor Ángel Arias afirma que el desarrollo sustentable se configura en el ámbito nacional, regional e internacional como la nueva estrategia de desarrollo que nos permitirá alcanzar niveles de vida más justos y equitativos, en los que conjure una protección y uso responsable de los recursos naturales con un incremento en los niveles de bienestar de la mayoría de la población y un crecimiento económico sostenido. Definición que engloba términos como calidad, recursos naturales, bienestar, crecimiento, niveles de vida más justos y equitativos; hasta el momento una utopía pero si realmente se quiere postergar la vida de una manera digna, la materialización de estos postulados son urgentes. En este sentido el desarrollo sustentable se perfila como la respuesta viable para transformar las condiciones mundiales de desigualdad, injusticia, pobreza, marginación y deterioro ambiental.

Es urgente tomar medidas para que la presentes y futuras generaciones tengan una vida digna. El termino desarrollo sustentable contempla todos esos aspectos donde se tiene que trabajar, son importantes las consideraciones que hace el autor, pero más importante son las acciones para alcanzar este reto.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Desarrollo Sustentable.

Desde que el hombre aparece en la tierra ha trabajado para mejorar su entorno. En la actualidad: el hombre no sólo debe preocuparse por tener una mejor calidad de vida, sino también debe garantizar la calidad de vida de las futuras generaciones.

martes, 2 de diciembre de 2008

DESARROLLO SUSTENTABLE: SU ARTICULACIÓN.

DESARROLLO SUSTENTABLE. HISTORIA.

Diversos organismos se empiezan a conformar como consecuencia del deterioro ambiental para procurar soluciones y así preservar el medio y heredar un ambiente sano a las futuras generaciones. Los antecedentes de desarrollo sustentables se fincan en diversas organizaciones: por mencionar algunas, en primer término considero fundamental no pasar por alto los principios de la declaración de Estocolmo, los cuales trajeron como consecuencia considerar al medio ambiente como un derecho humano fundamental. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tiene como misión proporcionar liderazgo y promover esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones, esta misión influyó para llegar al concepto de desarrollo sustentable, al igual que la declaración de Cocoyoc, el Programa Mundial sobre el Clima o la Carta a la Tierra como consecuencia de las catástrofes de los años de 1980 y que contienen los principios éticos fundamentales para una vida sostenible, gran papel jugó también la Estrategia Mundial para la Conservación, pues ayudaron a redefinir el ambientalismo posterior al Estocolmo, ya que a partir de este se puso en marcha estrategias multilaterales.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos y la Organización meteorológica contribuyeron para que la humanidad hiciera conciencia sobre el calentamiento global y buscar soluciones para cuidar nuestra casa. Ahora bien, en los años de 1990 se caracterizaron por la búsqueda de un mayor entendimiento del concepto desarrollo sostenible; con la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro en 1992 el desarrollo sostenible tomo vida propia al crearse la Comisión sobre Desarrollo Sostenible.
Creo que el Protocolo de Cartagena dio un paso importante al considerarse a la biotecnología así como gran impulso otorgó el fondo para el Medio Ambiente Mundial en 1991. En fin, los 30 últimos años del siglo XX brindaron sólidos cimientos para la construcción del desarrollo sostenible, en el siglo XXI el Pacto Mundial y la Cumbre del Milenio juega un papel esencial, ya que por ejemplo: el Secretario General al hacer referencia a la gestión ambiental, afirma que la comunidad internacional no estaba otorgando a las generaciones futuras la libertad para sostener sus vidas en este planeta, y que por el contrario hemos estado saqueando el patrimonio futuro de nuestros hijos. El desarrollo sustentable entonces es un término moderno que implica un desarrollo equilibrado donde podamos vivir plenamente y garantizarle un ambiente sano y limpio a las futuras generaciones. Como mencione al inicio, diversos organismos internacionales son el antecedente de este concepto. Alcanzar un desarrollo sustentable es realmente difícil, no imposible, pues que se necesita una cultura ecológica y el compromiso con las futuras generaciones.