COMENTARIO: ESPACIO, LUGAR Y TIEMPO
Con el renacimiento se le da impulso a la ciencia y la tecnología como nunca antes, pero también se promueve ese gran monstruo llamado contaminación, y con ello el deterioro ambiental, el calentamiento global…algo que hasta la fecha la humanidad con toda su tecnología no ha podido frenar. Hoy en día con la globalización se están perdiendo elementos culturales; antaño prevalecía el respeto, la tolerancia hacia los padres, hacia la familia, hacia la sociedad, la naturaleza; en este siglo vemos a jóvenes indígenas sin identidad nacional ni regional. En el Estado de Oaxaca cada vez son menos los que se comunican con alguna de las 16 lenguas nativas, los grupos etnolingüísticos tienen menos hablantes y así también se va quedando en el pasado su organización, prácticas productivas, el cuidado y el respeto a la naturaleza; pero asi también, en este nuevo orden se están tomando medidas, por ejemplo: en el Estado de Oaxaca la legitimación de los derechos de las comunidades está vigente con la Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas, una de las leyes más Actualizada de México y de América Latina, la cual fundamenta los derechos en cinco categorías principales: territorio, tierra y recursos naturales, educación intercultural, procuración y administración de justicia, desarrollo comunitario y regional y procesos de organización comunitaria y autonomía del pueblo indígena. No obstante, Oaxaca es un Estado con mayor atraso. Pero considero que se está creando la brecha para que los pueblos tengan un desarrollo sustentable.
Como menciona el autor, es necesario mirar al pasado antes de que las practicas de los pueblos tradicionales se extingan. El camino que guiará a una mejor sociedad es el de revalorizar la cultura, para que efectivamente sea un recurso para el desarrollo sustentable.
Como menciona el autor, es necesario mirar al pasado antes de que las practicas de los pueblos tradicionales se extingan. El camino que guiará a una mejor sociedad es el de revalorizar la cultura, para que efectivamente sea un recurso para el desarrollo sustentable.