domingo, 30 de noviembre de 2008

EL AMBIENTE MAS ALLA DE LA NATURALEZA

El filósofo Heraclito de Efeso en la Grecia Clásica habló del cambio constante, hoy en día analizamos esos cambios a través de los diversos fenómenos que constituyen este mundo global. Existen nuevas necesidades para definir esos diversos cambios, ante esta situación es necesario buscar fuentes fidedignas de información, cuidando tener como base las formas de hablar existentes, pues los jóvenes caen fácilmente en las desviaciones de la lengua; Paul K. afirma que con “un mal uso constante del lenguaje no puede haber ni descubrimiento ni progreso” en este sentido, toda sociedad debe aspirar a que sus miembros conozcan, aprendan y utilicen correctamente la lengua; desafortunadamente existen muchas causas para el empobrecimiento del lenguaje: la indiferencia a la lengua, el mal uso de los medios digitales: internet, correo electrónico, celular. Ahora bien, la tergiversación del lenguaje se da más por la educación deficiente y la ausencia del hábito a la lectura. En este sentido, cuando no se tienen bases sólidas, conlleva a una mala interpretación de las palabras o ausencia de comprensión de los términos y más aun los problemas que atañen a la sociedad. El término ambiente, debatido según el texto, tiene diversas conceptualizaciones, Pacheco Muñoz comenta que “no se puede hablar de ambiente como algo aislado”, en este sentido la interrelación entre las diversas disciplinas es fundamental para entender la complejidad de las relaciones que se establecen entre el hombre de la naturaleza.

1 comentario:

j. carlos g. dijo...

Hola Fabiola:

Comparto tus críticas contra la pobreza del lenguaje, en este sentido el "ambiente" no escapa de los relativismos semánticos, es decir emplear la palabra como un concepto aislado y determinado sólo para los aspectos abióticos y bióticos que son determinados por los falsos discursos de los mass-media.

Es por esto, que debemos ampliar nuestra visión del ambiente, y no comprenderlo desde la óptica que nos dictan los discursos modernos referidos solamente a los aspectos ecológicos, sino además debemos observarlos como una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; finalmente el ambiente se constituye como una totalidad compleja que se conformado por las relaciones dinámicas entre los sistemas naturales y sociales que se estudian desde la interdisciplina.

Saludos y te felicito por tu crítica, realmente me parece muy bien reflexiva.

Mtro. Carlos García